viernes, 25 de noviembre de 2011

Noticia Económica No. 8

PRODUCCIÓN AZUCARERA AUMENTARA





Los ingenios empezaron de manera formal en este mes con la zafra 2011-2012, en la que esperan alcanzar una producción superior a los 51 millones de quintales, que significaría un aumento del 10.8% respecto de la cosecha 2010-2011.






Doce de los 13 ingenios que producen azúcar en el país comenzaron con la producción, la cual concluye en abril del 2012.

Armando Boesche, gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), informó a Prensa Libre que esta semana se incorporaron cuatro ingenios.
El ejecutivo declaró que el ingenio Trinidad fue el primero en comenzar la producción a inicios de noviembre, y paulatinamente se incorporaron ocho ingenios más.
“Esta semana ingresan a trabajar todos los ingenios”, aseguró.
Boesche expuso que de acuerdo con la programación, el ingenio La Sonrisa, en Los Esclavos, Santa Rosa, será el último que se incorpore a la producción, durante diciembre.
El ingenio más grande es el Magdalena, y le sigue Pantaleón.
En el caso del ingenio Chabil Utzaj, ubicado en el valle del Polochic, Alta Verapaz, empezará su primera zafra entre enero y febrero del 2012.
El directivo de Asazgua explicó que más de 33 mil trabajadores fueron contratados para el corte de caña de azúcar.



Producción
Boesche indicó que para esta cosecha 2011-2012 se proyecta una producción de 51 millones de quintales de azúcar, cinco millones más que lo reportado en la última zafra.
Ese crecimiento significa un aumento del 10.8% en relación con la zafra 2010-2011, cuando la producción alcanzó los 46 millones de quintales.
“La baja en la anterior zafra está atribuida a los efectos de la tormenta Ághata, pero este año se recuperará la producción”, manifestó.
Según los registros de producción de Asazgua, en la cosecha 2009-2010, la producción fue de 50.8 millones de quintales y en la 2008-2009, 48.2 millones.
En relación con los precios, Boesche señaló que el precio internacional de la libra de azúcar, en promedio, es de US$0.23.
“Los precios mundiales incentivan la ampliación de la zona de producción de caña de azúcar, pero se busca más tierra para cultivar”, agregó.
El área de cultivo de caña de azúcar aumentó 15 mil hectáreas, al pasar de 233 mil a 248 mil hectáreas, en la zafra 2011-2012.



COMENTARIO PERSONAL 


El mercado interferido por el mercantilismo, debería hacer presencia en este tipo de producto en Guatemala, sabemos bien que como dice esta noticia cada año los ingenios tratan de que el cultivo de caña de azúcar sea mayor, pues buscan aun mas tierra para cultivar, es azúcar hecha en nuestras tierra, por manos de la gente guatemalteca que día a día buscan la forma de vivir en esta sociedad tan brusca, en verdad yo creo que un precio tope aunque es una medida antieconómica, que pues se perdió con el tiempo, sería una estrategia que podría imponer un gobierno dentro de la política económica que ofrece a nuestro país, es lamentable pensar que aun siendo azúcar guatemalteca, no beneficie con sus precios al bolsillo de los consumidores, puesto que vemos en esta noticia que hay grandes ingenios, que cada vez adquieren más poder, y siendo su temporada de trabajo contratan camiones, cuadrillas de trabajo, envían jaulas, deterioran carreteras, ocasionan accidentes vehiculares, contaminan el ambiente, etc. No es Guatemala el beneficiado de estos productos pues como se señala el precio internacional de la libra de azúcar en promedio se encuentra en US$0.23 que es equivalente a Q.1.86 mientras nosotros los consumidores guatemaltecos pagamos entre Q4.75 y Q.5.00 por una libra de azúcar, extraño verdad, los impuestos para exportar azúcar a nuestro país también son elevados por lo que no hay países que deseen hacerlo, viéndonos en la necesidad de adquirir el producto todos los guatemaltecos pagamos mas por un producto nuestro que en otros países simplemente vale menos, que mal estamos, busquemos un sustituto que nos de los mismo pero por menor precio.

Noticia Económica No. 7

Centroamérica promociona su café, cigarros y licores en Taiwán

El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá lanzaron una campaña para aumentar sus exportaciones de café, ron y cigarros puros a Taiwán, aprovechando los acuerdos comerciales y las preferencias que otorga la isla a sus aliados diplomáticos.




Estos cinco países latinoamericanos promocionan los cigarros puros, licores y el café en la Feria Internacional del Café, Té y Licores de Taipei, con la participación de un buen grupo de empresarios jóvenes.

En esta ocasión destaca la presencia de empresarios jóvenes, algunos de ellos ex becarios en Taiwán, conocedores del chino y del mercado taiwanés, lo que supone una gran novedad.

Josué Morales es uno de estos jóvenes emprendedores, y Rodrigo Gálvez, que estudió becado en Taiwán, es su colaborador en la empresa de introducir en Taiwán el café "Mayaland".

"Es un nuevo producto que rompe con la tradición al poner un gran colorido en el paquete y adoptar guacamayas como imagen, queremos crear una marca-país, algo muy guatemalteco y de calidad", dijo Morales.

Carlos A. Pascual, otro exbecario en Taiwán, acaba de establecer una empresa en la isla, llamada Vizcaya, que representa cafés, cardamono y otros productos guatemaltecos.

"Es un mercado con gran potencial", dice Pascual, que domina el chino y conoce muy bien el mercado taiwanés.

Por parte de Nicaragua, Leopoldo Flores, de la Tabacalera Santiago, está dispuesto a meter en el mercado taiwanés los cigarros puros nicarag enses.

"Tenemos unas ventas mundiales superiores a las de República Dominicana y nuestra técnica y manufactura ha fue transmitida por cubanos, durante la época sandinista", señala Flores, que añade que la calidad de sus puros, hechos a mano, ya ha logrado el interés de importadores taiwaneses.

Panamá ha apostado por el café de alta gama, con productos selectos que llegan a los 100 dólares estadounidenses por onza, y que está teniendo buena aceptación en la isla.

"No somos grandes productores, pero destacamos en calidad y esto no lo decimos nosotros, sino expertos internacionales del café" , apunta Noemi Montenegro, agregada comercial de la Embajada Panameña en Taipei.

El parlamento taiwanés acaba de aprobar la exención de impuesto para la importación de azúcar panameña, como parte del Acuerdo de Libre Comercio entre Taipei y Ciudad de Panamá, con lo que será fácil que el café panameño se pueda tomar en la isla con azúcar de la misma procedencia.

La feria, que se desarrolla en el Centro del Comercio Mundial de Taipei del 25 al 28 de este mes, ha sido organizada por las asociaciones de té, café y vinos y licores de Taiwán, y presenta una gran variedad de productos de todo el mundo.

El consumo e importación de café ha experimentado un fuerte alza en Taiwán, donde ha pasado de US$35 millones en 2004 a US$69 millones en 2009, informaron los organizadores de la feria.

Los cigarros puros y los licores también son productos al alza en Taiwán, con una venta de 716.7 millones de litros de licor en la isla durante 2010, según datos del Ministerio taiwanés de Finanzas.


Noticia economica extraida de:
http://prensalibre.com.gt/economia/Centroamerica-promociona-cigarros-licores-Taiwan_0_597540362.html

COMENTARIO PERSONAL 

Los precios cumplen la función de guiar y dirigir las actividades económicas de un país, los precios tienen que ser libres para que nos indiquen la verdad. Las políticas económicas que los gobiernos imponen muchas veces son las que permiten o no que la económica de un país mejore o quizá empeore en algunos casos, el mercantilismo es lo que permite que un gobierno haga lo que quiera con la económica de un país y es bueno que rija mas no que mande en todo ya que al tener preferencias establecerá, concesiones monopolísticas que lo que harán es favorecer solo a ciertas empresas. Los países en busca de mejorar por medio de acuerdos comerciales aceptan exportaciones de países productores como vemos en esta noticia, muchos países piensan que mientras mayores impuestos, mayor será la recaudación y no es así sino al contrario mientras mayores impuestos habrá más evasión pues las empresas siempre buscan la forma de evadir impuestos y pagar cuotas bajas, China es un país en donde ingresa producto de todas partes del mundo, lo que permite a sus habitantes no solo tener variedad de productos si no también de precios, mientras que en Guatemala, los aranceles para traer productos son cada día mas caros y como resultado de eso, son muy pocos los que exportan productos a nuestro país, es decir que no hay competencia y como sabemos la competencia es buena muchas veces para el consumidor, aquí también vemos que Taiwán no solo bajo sino hizo exención al impuesto del azúcar panameña, como parte del Acuerdo de Libre Comercio entre Taipéi y Ciudad de Panamá, lo que permitirá que otros productos también se habrán campo, por lo anterior gracias a estas políticas económicas quien no querría exportar a Taiwán, además de que estos productos poseen alta demanda. 





Diferencias entre las Empresas de Servicios y Comerciales


 














CUESTIONARIO CAPITULO NO. 6
DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Y COMERCIALES

1.-       ¿Qué tipos de organizaciones económicas lucrativas sobresales de las demás en el mundo de los negocios?
·         Las prestadoras de servicios.
·         Las comercializadoras de mercaderías.

2.-       ¿Cuáles son los dos sistemas de registro para la contabilización de las mercaderías en una organización lucrativa comercializadora de mercaderías?
·         Sistema de Registro de Inventario periódico.
·         Sistema de Registro de Inventario perpetuo.

3.-       ¿En qué consiste el sistema periódico?
Es un sistema que no mantiene actualizado en saldo de las mercaderías en existencia, pues siempre que se compran para revenderlas se hace un cargo a la cuenta Compras y no se registra el costo de la mercadería, por lo que es necesario hacer un conteo físico para determinar las existencias de mercadería al finalizar el periodo contable.

4.-       ¿En qué consiste el sistema perpetuo?
Este mantiene un saldo actualizado de la cantidad de mercaderías en existencia y del costo de las vendidas, cuando se compra mercadería, aumenta la cuenta Inventario y en cualquier momento se puede conocer la cantidad que hay en existencia y el costo de las ventas.

5.-       ¿Cuál es el objetivo de que una empresa comercial compre productos?
Para revenderlos y obtener una ganancia.

6.-       ¿Cuál es el objetivo de los descuentos comerciales?
            Fomentar el comercio.

7.-     ¿Cuál es el objetivo de los descuentos s/ventas, descuentos s/compras o descuentos por pronto pago?
            Estimular a los clientes a pagar sus deudas con prontitud.

8.-       ¿Qué significa LAB punto de embarque?
Significa que el Flete sobre compras será pagado por el comprador de la mercadería.

9.-       ¿Qué significa LAB punto de destino?
            Significa que el Flete sobre compras será pagado por el vendedor de la misma y para el comprador este no se verá reflejado en sus cuentas pues no incurrió en el gasto.

10.-     ¿Cómo se clasifica la cuenta llamada Fletes sobre ventas en el Estado de resultados?
Como un gasto de operación en la sección de gastos de venta.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Noticia Económica Semana 6 Fecha 12-11-2011

Cayalá ofrece 114 viviendas
A partir del 20 de noviembre próximo, los guatemaltecos tendrán un nueva opción y un concepto para vivir.
Esta es la Ciudad Cayalá, ubicada frente al bulevar Rafael Landívar, zona 16, que ofrece 114 viviendas y un complejo comercial.

La oferta abarca 24 viviendas que solo estarán en la modalidad de alquiler a un costo de US$750 mensuales.

Los apartamentos, que estarán disponibles para la venta, serán 90, a un precio de US$160 mil.

Las casas forman parte de la primer fase del proyecto de Paseo Cayalá, en la que también se incluyen 80 comercios y un supermercado.

El gerente general de Cayalá, Héctor Leal, señaló que la inversión para el proyecto fue de US$50 millones.

El Paseo Cayalá se concluirá en siete etapas, en un período de 10 años. En las siguientes fases se construirán más viviendas, espacios para oficinas, un cine-teatro y una iglesia. “La nueva construcción se llevará a cabo en el primer semestre del 2012, esperamos concluirla en 18 meses”, dijo Leal.
Noticia económica
Extraida de http://prensalibre.com.gt/economia/Cayala-ofrece_0_588541141.html


COMENTARIO PERSONAL

Bueno en esta ocasión les voy a hablar sobre lo que es la propiedad, como sabemos las tres formas de adquirir propiedad es comprándola, por medio de un descubrimiento de tierras ociosas o por herencia, se dice que antes la tierra no tenia dueño aunque se cree que el concepto de propiedad en si es muy antiguo, las sociedades primitivas compartían ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como "propiedad privada" de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad, esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra, es por eso que los problemas sociales no podían faltar. Históricamente la propiedad personal no ha tenido importancia en comparación con la propiedad de tierras y las personas has trasladado sus tenencias por medio de herencia, con la evolución la tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse como cualquier otro, tener oferta y demanda así como altos y bajos precios.

Como vemos en esta noticia se pone en oferta disponible para la sociedad 114 Viviendas en Ciudad Cayalá ubicado en Zona 16, se planea que este complejo cuente con diversidad de lugares, centros comerciales, cines, iglesias, oficinas, etc. 
Vemos como el poder adquisitivo que tiene cada persona, ordenado de acuerdo a sus prioridades podría permitir o no alquilar una casa o comprar un apartamento en este lugar; que podría hacer la diferencia, pues claro la situación económica que cada quien posea, así es que la demanda que tendrán sera conforme al limite de las personas que lo adquieran pues solo podrán pagar correspondiendo a sus ingresos, según su capacidad de trabajo o bien por medio de dinero en efectivo de un crédito bancario o que posean dinero ahorrado para invertirlo y volverlo un capital si es para generar una ganancia o simplemente adquirir un bien mas ya sea por deseo o por algún tipo de necesidad.

En mi criterio personal, considero que debido a la situación económica que actualmente se vive en el país, no hay muchos demandantes para este tipo de producto ya que no esta a un precio accesible para toda la población, mas bien esta diferenciado por el nivel económico que posea cada persona, también creo que hay otros proyectos que ofrecen los mismos beneficios a menor precio, por lo que pienso que esta es la razón para que la oferta tampoco sea alta y bien el precio sea elevado.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Estados Financieros y Cierre
















CUESTIONARIO CAPITULO NO. 5
ESTADOS FINANCIEROS Y CIERRE

1.-       ¿Qué determina el Estado de Resultados?
Determina el monto de ingresos y gastos, así como la diferencia entre estos dos, la cual podrá ser utilidad o pérdida.

2.-       ¿Cuál es el objetivo principal del Estado de variaciones en el capital contable?
Mostrar los cambios en la inversión de los accionistas de una empresa, lo que se denomina como capital contable.

3.-       ¿Qué información presenta el Balance general?
Información útil para la toma de decisiones en cuanto a la inversión y el financiamiento, muestra los montos de activo, pasivo y capital contable en fechas específicas.     

4.-       ¿Qué información incluye el Estado de flujo de efectivo?
Incluye las entradas y salidas de efectivo que tuvo una compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo neto de efectivo al final del mismo.

5.-       ¿En qué consiste el Análisis financiero?
Consiste en estudiar la información que contienen los estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías plenamente aceptados por la comunicad financiera, con el objetivo de tener una base mas solida y analítica para la toma de decisiones.

6.-       ¿Cómo se clasifican los indicadores para el análisis financiero?
·         Indicadores de rentabilidad.
·         Indicadores de liquidez.
·         Indicadores de utilización de activos.
·         Indicadores de utilización de pasivos.

7.-       ¿Mencione algunas limitaciones del análisis financiero?
·         En ocasiones están expuestos a diferentes interpretaciones e incluso a manipulaciones.
·         Se debe tener cuidado al juzgar si determinado indicador es bueno o malo.
·    No establecen con seguridad que una empresa funcione normalmente o que tenga buena administración.
·         No son respuesta suficiente para emitir juicios del desempeño de una empresa.

8.-       ¿En qué consiste un cierre contable?
Significa que las cuentas transitorias deberán quedar con un saldo de cero y esto se hace que para que el siguiente periodo contable comience con el registro de las transacciones partiendo de saldos en ceros, con este proceso se da por concluido el proceso de contabilización de las operaciones del negocio.

9.-       ¿Cuáles son las cuentas transitorias?
            Son los ingresos, gastos y dividendos que se cierran al final de cada periodo contable.

10.-     ¿Cuáles son las cuentas permanentes?
Son el activo, pasivos y capital que no se cierran al finalizar el periodo contable.

viernes, 28 de octubre de 2011

Noticia Económica Semana 5 Fecha 29-10-2011


Mano de obra, el rubro más costoso

La mano de obra ocupa el coste porcentual más alto en la producción de maíz, según un reciente estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).


El estudio Costos de producción de maíz en las zonas más representativas de Guatemala revela que en Petén y la Costa Sur el total de costos de la mano de obra ocupa el mayor porcentaje.
Según el análisis, el costo de este rubro en ambos lugares, durante el 2010, representó el 56% y 62%, respectivamente.
Julio Martínez, coordinador de la Unidad de Gestión y Mercadeo del ICTA, refirió que esos costos han bajado, debido a la tecnificación de los productores.
En el 2006, la mano de obra en el Petén ocupó 62%, y en la Costa Sur, 54%.
“La mano de obra ocupa el mayor porcentaje, lo que quiere decir que hay oportunidad de trabajo”, agregó Martínez, al referirse a esas zonas.
Otros rubros
Los costos de los insumos como fertilizantes y semillas también se incrementaron en el período del 2006 al 2010.
Del total de gastos que hicieron los productores de Petén en el 2006 un 23% fue para insumos, mientras que en el 2010 fue de 28%.
En el caso de la Costa Sur el costo de semillas y fertilizantes pasó, en el 2006, de 24% a 25%.
Martínez señaló que el incremento en los insumos subió el precio de producción por manzana: “Ahora es de Q5 mil y era de Q4 mil en la Costa Sur. En Petén es de Q4 mil por manzana y era de Q3 mil”.
Julio Ruano, director ejecutivo de la Asociación del Gremio Químico Agrícola (Agrequima), expuso que el aumento se derivó de “la subida en el precio del petróleo a nivel internacional”.
Rodrigo Chacón, vicepresidente de operaciones de Disagro, agregó que además del petróleo también subió el precio de los alimentos, y para maximizar la producción los agricultores usan más producto, así aprovechan los buenos precios.
Chacón señaló que en los últimos 18 meses el precio de los fertilizantes subió de manera continua y que la demanda también se ha incrementado.
Otros datos de los que hace referencia el estudio es el tema de arrendamiento de tierra, que también está dentro de los principales costos.
En Petén pasó de 4% a 7%, del 2006 al 2010.
Mientras que en la Costa Sur el arrendamiento de tierras se mantuvo en 13% en ambos períodos.
Los plaguicidas pasaron de ocupar el 11% en 2006 al 9% en el 2010 en Petén.
En la Costa Sur los costos por plaguicidas presentaron el mismo porcentaje de 9% para el 2006 y el 2010.
El estudio del ICTA contó con el apoyo de Agrequima. Fueron entrevistados 64 productores, 28 de la Costa Sur pertenecientes a Retalhuleu y Suchitepéquez, y 36 de Petén.

Noticia extraida de Prensa Libre

http://prensalibre.com.gt/economia/Mano-obra-rubro-costoso_0_579542043.html


Comentario Personal
Para la determinación del salario hay una Ley económica que enuncia que el nivel de salarios en cada clase de actividad lo determina la productividad marginal del trabajo, tal como vemos en esta noticia se habla que la mano de obra es el rubro de mayor costo en la producción del maíz, se dice que los salarios deben estar a un nivel en el que los patronos son menos competentes o cuentan con equipo que los hace más eficientes, vemos ahora que la tecnificación de los agricultores de maíz ha hecho que la mano de obra suba y por consiguiente las oportunidades de trabajo. 

El salario se deriva del precio del producto final, al mecanizar las tareas, la productividad aumenta a manera de bajar el costo de mano de obra por unidad, el aumento de la productividad, aumenta consecuentemente el volumen de producción y los sueldos, es por eso que la mano de obra en este caso se eleva, así se aumentan las ganancias del agricultor; como vemos en esta noticia la mano de obra es la más costosa en contraste a otros insumos que también son necesarios para la producción del maíz, debido a que la producción es alta y el consumo del maíz igualmente lo es, permite a los agricultores fijar precios y que esto pujen hacia arriba pues producen un producto necesario y de gran demanda para la comunidad. 

El trabajo es el recurso más escaso en el sentido que cualquier producción necesita algún esfuerzo humano para poder realizarse y la producción de maíz no es la excepción pues mientras mayor sea la disponibilidad de trabajo mayor será la producción y lo obtenido en su mayoría, será destinado al rubro de la mano de obra.

jueves, 27 de octubre de 2011

Ajustes

















CUESTIONARIO CAPITULO NO. 4
AJUSTES

1.-       ¿Qué es lo que se conoce como año fiscal?
Es un corte frecuente en el que se dividen las actividades de una organización es un periodo que comprende 12 meses sin importar que coincidan con año calendario, puede variar su fecha de inicio y terminación

2.-       ¿Cuál es el objetivo de los asientos de ajuste?
Actualizar las cuentas de ingresos y gastos para que estén adecuadamente enfrentados los ingresos del periodo con todos los gastos que se generaron para la obtención de este.

3.-       ¿Qué pasos básicos se deben seguir para realizar los ajustes?
·         Analizar la información.
·         Registrar en el libro diario.
·         Clasificar en el libro mayor.
·         Elaborar la balanza de comprobación ajustada.

4.-       ¿Cuál es el punto de partida para proceder a los ajustes?
El balance de comprobación antes de los ajustes, que se obtiene como producto final del registro de transacciones del periodo contable.

5.-       ¿Para qué es necesario realizar ajustes a las cuentas de ingresos?
Para asegurar que se hayan registrado en la contabilidad todos los ingresos obtenidos en el periodo, con el fin de que la utilidad neta sea expresada en forma correcta en el estado de resultados.

6.-       ¿Por qué los anticipos de clientes se consideran una cuenta de pasivo?
Porque es un servicio que no se ha realizado y el ingreso aun no se ha ganado, por eso al realizar el ajuste se disminuye la cuenta de pasivo con el importe de los servicios que ya se han realizado y reconocer la proporción de ingresos que corresponden a este servicio.

7.-       ¿Qué activos fijos no se deben depreciar, y porque?
Los terrenos, debido a que estos a través del tiempo no pierden su valor es decir nunca se deprecian al contrario adquieren valor.

8.-       ¿Qué es una partida virtual?
Es un gasto que no representa un desembolso real de dinero, se le conoce así a la depreciación.

9.-       ¿Cuáles son los dos postulados básicos o principios contables que son aplicables al proceso de ajuste?
·         El periodo contable.
·         El periodo de realización.

10.-     ¿Para qué sirve el balance de comprobación ajustado?
Para la elaboración y análisis de los estados financieros que sirven para una eficiente toma de decisiones en una empresa.         

viernes, 21 de octubre de 2011

Noticia Economica Semana 4 Fecha 22-10-2011

Aumenta emprendimiento

Guatemala ostenta una de las Tasas de Actividad Emprendedora (TAE) más altas a escala mundial, al registrar un 16.2%, pero tiene uno de los índices más bajos de empresas concretados, reveló ayer el informe de Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés).


El estudio, realizado en el país por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), da cuenta de que el 16.2% de las personas mayores de 18 años tienen ideas para un negocio nuevo, de las cuales, el 8% se constituye como tal, pero solo 6.6% persiste o sobrevive. 

Jaime Díaz, del equipo nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM que trabajo en el estudio, señaló que la mayor parte de los emprendimientos en el país se explica por la falta de empleo formal, por lo que se constituyen en fuente de autempleo o medio para complementar los ingresos. 

Añadió que ello se evidencia en que una buena proporción de los que reportan emprendimientos tienen empleos parciales, están desempleados o lo hacen para autoemplearse. 

Poco desarrollo 
El informe también revela que los negocios en Guatemala tiene bajos niveles de capitalización. “El 68% de los propietarios y negocios establecidos reportan que su inversión inicial fue menos de Q5 mil; el 14%, entre Q5 mil y Q10 mil, y el 10%, entre Q10 mil y Q20 mil”, refirió Díaz. 

Hugo Maúl, también parte del equipo de investigación, dijo que como consecuencia de esa baja inversión inicial, las nuevas empresas son de baja escala, por lo que generan pocos empleos y agregan poco valor a sus productos. 

Agregó que el GEM reveló que los nuevos negocios generan en promedio 1.5 empleos. “El 59% de los nuevas empresas no genera ningún empleo adicional; 405 genera entre uno y cinco puestos de trabajo, y el 1% entre seis y 19 plazas”, enfatizó Maúl. 

La capacidad de generación de empleos de los nuevos negocios es coherente con el tamaño de las empresas, ya que el 32% reportó ventas mensuales menores a Q1 mil; el 48%, entre Q1 mil y Q5 mil, y el 14%, entre Q10 mil y Q25 mil. 

Según Díaz, el 72% de las empresas están orientadas al consumo; el 20%, a la transformación de materia prima; el 6%, a servicios, y el 1% a actividades extractivas. 

De acuerdo con Maúl, entre los factores que afectan el desarrollo de nuevos negocios figura el poco acceso al mercado de capitales, la falta de políticas públicas que promuevan los emprendimientos, la educación formal que no estimula nuevos talentos y la poca investigación y transferencia tecnológica.
Noticia tomada de 
http://prensalibre.com.gt/economia/Aumenta-emprendimiento_0_575342463.html


Comentario Personal
Como podemos darnos cuenta en Guatemala hay muy pocos negocios, a pesar de haber tenido un aumento según este estudio realizado, podemos ver que es muy poca la gente que desea emprender una nueva empresa y aun menos las empresas que logran consolidarse.
Según los indicadores que se mencionan, el poco acceso al mercado de capitales es el que más afecta ya que bien sabemos que el capital es una herramienta que aumenta la productividad, es decir que de la riqueza que la sociedad guatemalteca puede disponer es de la que produce con su propio trabajo, la que se ha producido por generaciones anteriores o por regalo de otros países.
En Guatemala no se entiende aun que al mejorar la destreza de las personas, se obtiene una mejor productividad pero la aumenta aun más el emplear herramientas, mecanismos y maquinaria que aceleraran todo el proceso.
El ahorro no se considera un capital, pues rápidamente puede consumirse en el presente, se convierte en capital cuando se invierte en herramientas que aumentaran considerablemente la productividad y así mismo consumir más en el futuro.
La sociedad enfrenta dos opciones el costo social del cambio o el costo social de no cambiar, esto quiere decir que se podrían sacrificar los beneficios del progreso de una empresa, o el no hacerlo podría hacer que esta caiga en empobrecimiento, este punto es uno de los cuales sufre la mayoría de empresas en Guatemala y no permite el aumento de la productividad por lo mismo hace que muchas personas estén desempleadas, pues no hay inversión, las personas ponen negocios con los que solo ellos pueden subsistir y no generan empleos nuevos, de la misma forma no hay aumento en los salarios y si en los productos que se consumen.
Cuando se invierte, es decir cuando el dinero que se posee se gasta en herramientas, se causa una baja de precios, los salarios reales(no el costo contable, sino el costo de oportunidad) de todos los que compran el producto que se fabrica aumentaran y este aumento de ingresos en los consumidores creara nuevas oportunidades de empleo que alguien habrá de llenar, así es como los trabajadores que han quedado desempleados por la maquina(la herramienta), ahora producirán lo que antes no se producía ya sea por falta de quien lo comprara, por falta de trabajadores o por falta de capital el cual vendrá debido a las ganancias obtenidas al mejorar la productividad en la fabricación de los productos que ahora hace la maquina y esto permitirá que las personas inviertan en negocios que si funcionen y que generen nuevas fuentes de empleo; por lo que Guatemala tendría un emprendimiento mayor en la creación de empresas que si produzcan y se concreten.